$230.00
SINOPSIS
En el año de 1571 a instancias del papa Pio V, fructificaron las negociaciones políticas para conformar la llamada “Liga Santa” que incluía a las fuerzas cristianas principalmente de Roma, España, Venecia y Génova, para hacer frente a nuevas y recientes amenazas del Imperio Otomano, reuniendo de esta manera una importante flota al mando de don Juan de Austria. El encuentro naval victorioso conocido como “batalla de Lepanto”, efectuado el 7 de octubre de 1571 en el estrecho Lepanto (en la costa septentrional de Grecia), llegó a ser considerado como un hecho milagroso gracias a la protección de la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario (cuya antigua celebración era promovida y efectuada por sus cofradías, instituidas a iniciativa de la Orden de Predicadores de Santo Domingo). El día de la batalla el papa Pio V había organizado un rosario multitudinario en una de las basílicas romanas; este mismo pontífice estableció el día primero de octubre para la fiesta, quedando por ello la conmemoración de la batalla en la infraoctava de la misma, y a los textos de la letanía lauretana se les llegó a añadir la invocación Auxilium Christianrum. El día del aniversario de la fiesta fue trasladado al 7 de octubre por el papa Gregorio XIII en 1573, asimismo en acción de gracias por la victoria que alcanzó la coalición cristiana contra los turcos en Lepanto.
En el Nuevo Mundo, cuando los españoles fueron conquistando y sometiendo a los pueblos indígenas, para iniciar así la colonización y edificación de nuevas poblaciones de la Nueva España, en 1538 en la nueva la ciudad de México-Tenochtitlán, el religioso dominico fray Tomás de San Juan, conocido también como fray Tomás del Rosario –introductor y promotor de la devoción y rezo del Santo Rosario, instituyendo una cofradía con su capilla en la iglesia del convento de Santo Domingo, cuya fundación otorgaba a doncellas huérfanas y pobres sus dotes para que pudieran tomar estado de casadas o religiosas–, elaboró un calendario de festividades, y después, siendo prior del convento de Santo Domingo de la Puebla de los Ángeles en 1555, llegó a fundar también la cofradía del Rosario, e intervenir en las fundaciones de conventos y doctrinas en Izúcar, Tepapayeca y Oaxaca.
Productos relacionados
-
$65.00
SINOPSIS Francisco de la Maza, distinguido historiador del Arte Colonial de México, nos presenta en este estudio, con maestría insuperable, un esquema del simbolismo teológico…
-
$65.00
SINOPSIS ¿Quién era este hombre? Para que lo diga la historia, sus contemporáneos deben presentar los datos relativos a su biografía, y es lo que…
-
$78.00
SINOPSIS Por la parte literaria, los festivos sucesos, generaron un convite literario, que propició el desarrollo de interesantes creaciones poéticas, mismas que en fusión con…