Menú Cerrar

Biografía

Dr. Efraín Castro Morales

15 de Noviembre de 1936, Puebla, Pue., México.

Trayectoria

  • Dirección de la publicación: Ensayo. Órgano de la Escuela Preparatoria. Revista Estudiantil. Universidad Autónoma de Puebla, dos números. Puebla. 1953.
  • Durante la demolición de la “Casa del Deán” un compañero y yo descubrimos las decoraciones de los murales del siglo XVI, las Sibilas y los Triunfos. 12 de Octubre de 1953.
  • Licenciatura en Medicina y Cirugía. Universidad Autónoma de Puebla. 1954-1960.
  • Conferencia Cultura Mexicana. El club de Leones de Tehuacán. 1959.
  • Maestro en las Escuelas de Medicina, Arquitectura y Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla; Escuela de Historia de la Universidad Iberoamericana; Escuela Nacional de Antropología e Historia Escuela Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural «Manuel Castillo Negrete». 1962-1983.
  • Ciencias Antropológicas, especialidad Antropología Física. Escuela Nacional de Antropología e Historia. 1964-1973.
  • Dirección y curaduría de la Exposición Histórica de la Escuela de Medicina de Puebla, noviembre de 1965.
  • Director del Instituto Poblano de Antropología e Historia. 1965-1972.
  • Jefe del departamento de Ciencias Morfológicas de la Escuela de Medicina. Universidad Autónoma de Puebla. 1966-1972.
  • Supervisor técnico y asesor del Comité de Restauración de Monumentos y Zonas Típicas de Puebla, julio de 1966 a agosto de 1968.
  • Dirección de la exploración paleontológica del Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Hueyatlaco, Valsequillo, Puebla, enero a agosto de 1967.
  • Investigación, proyecto y dirección de restauración da la fachada del antiguo colegio de San Juan Evangelista (Casa de la Cultura), Puebla, patrocinado por Comité de Restauración de Monumentos y Zonas Típicas de Puebla, 1967.
  • Investigación, proyecto y dirección del descubrimiento de la portada lateral de la iglesia de San Cristóbal, Puebla, patrocinado por el Comité de Restauración de Monumentos y Zonas Típicas de Puebla, 1967 a 1968.
  • Cronista oficial de la ciudad de Puebla, honorífico y vitalicio, 16 de abril de 1968.                                        
  • Dirección de las publicaciones: Estudios y Documentos de la Región de Puebla y Tlaxcala. Vols. I-II. Colegio de Historia, Escuela de Filosofía y Letra de la Universidad Autónoma de Puebla. Instituto Poblano de Antropología e Historia. Puebla, 1969-1970.
  • Editor y director de Estudios y documentos de la región de Puebla y Tlaxcala. Colegio de Historia, Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla. Instituto Poblano de Antropología e Historia. vols. I, II y III. Puebla, 1969-1971.
  • Académico de número en la Academia Nacional de Medicina. 1971-1980.
  • Dirección de la exploración arqueológica del Centro Regional Puebla-Tlaxcala en el Proyecto “Estudio de la traza urbana de la ciudad de Cholula, Pue.”, octubre a diciembre de 1971 y enero a mayo de 1972.
  • Director del Centro Regional de Puebla-Tlaxcala del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1972-1977.
  • Dirección del estudio de la pintura mural del siglo XVI en la región de Puebla-Tlaxcala. 1973-1975.
  • Representante de la Secretaría de Educación Pública en la delegación “Puebla” de la Comisión Intersecretarial,  instalada con motivo del sismo de 1973.
  • Investigación, proyecto y dirección de la consolidación y restauración del ex convento de Santiago Tecali, Puebla, patrocinado por el Comité de Restauración de Monumentos y Zonas Típicas de Puebla, y Fundación Mary Street Jenkins, 1967 a 1973.
  • Dirección del Proyecto de Investigaciones Históricas del Palacio Nacional de México de la Dirección Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973 a 1974.
  • Asesor  del Gobierno del Estado de Puebla para la conmemoración del Año de la República Federal y del Senado, febrero a julio de 1974.
  • Guión para la instalación y montaje del Museo Regional de Puebla. Tlaxcala del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con indicación de temas y objetos, 1975.
  • Comisionado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia  al Archivo general de Indias, Sevilla, para la investigación documental del Palacio Nacional de México, septiembre a diciembre de 1975.
  • Director Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1977-1982.
  • Representante de la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Comisión Intersecretarial para la restauración  del Centro Histórico de la Ciudad de México, D. F., 1977 a 1982. 
  • Dirección  e investigaciones históricas en Zonas de Monumentos Históricos de  Puebla, Puebla (28-XI-1977), Ayoxuxtla, Puebla (4-XII-1979), ciudad de México, DF. (11-IV-1980), Querétaro, Querétaro (30-III-1981). Dolores Hidalgo, Guanajuato  (27-VII-1982), Pozos, Guanajuato (27-VII-1982), Guanajuato, Guanajuato (28-VII-1982), San Miguel de Allende, Guanajuato (28-VII-1982) Durango, Durango (13-VIII-1982) Mérida, Yucatán (18-X-1982).
  • Estudio, investigaciones y documentación de los predios en torno al Templo Mayor de México. D. F., 1978-1982
  • Supervisión e investigación en las obras del Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz, restauración y adaptación del ex convento de San Jerónimo, México, D. F., 1978-1982-
  • Representante de la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Comisión Intersecretarial para la restauración  del Centro Histórico de la Ciudad de México, D. F., 1977 a 1982. 
  • Participación en el III Seminario Interamericano de Conservación del Patrimonio Inmueble, siglo XVI-XIX, en las ciudades de Cuzco y Ayacucho, Perú. Septiembre de 1978.
  • Dirección de las publicaciones: Boletín de Monumentos Históricos, vols. 1-8. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1978-1982.
  • Comisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia para participar en ciclo de conferencias en las universidades de Camberra y Latrobe, en Melbourne, Australia, a invitación de la Secretaria de Relaciones Exteriores, 14-IX a 28-IX-1979.
  • Representante de la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el Comité Operativo del Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, 1980 a 1982.
  • Premio Único. Certamen Nacional Histórico “Gabino Barreda”. 1981
  • Investigador del Departamento de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1982-1987.
  • Proyecto, dirección  e investigaciones históricas de los restos de la Catedral Vieja de la ciudad de México, D. F., de la Dirección de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.  1981-1982.
  • Comisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia para dictar conferencias acerca del Proyecto Templo Mayor y Centro Histórico de la ciudad de México, D. F., en el Museo del Hombre de la ciudad de París,  Francia 22-II a 8-III-1982.
  • Premio Único. El federalismo en Puebla.1984.
  • Premio Único. Historia de la Independencia de Puebla. 1985
  • Conferencia “Constitución y Revolución. Agrupación Nacional de Abogados del Estado de Puebla.1985
  • Miembro del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, D.F. 1986-
  • Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, 1987-1991.
  • Conferencia de la Historia de la Medicina. Casa de la Cultura, Puebla. 1987.
  • Conferencia de Palafox y teatro en Nueva España. Tercer Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Asia y África. 1987.
  • Dirección de la colección: Lecturas Históricas de Puebla. núms. 1-39 Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987-1991.
  • Dirección de la colección: Bibliotheca Angelopolitana, núms. I-VII Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987-1991.
  • Conferencia El Sentido Trascendente de la Muerte. III reunión Capitulo Estatal Puebla Conjunta con la Sociedad de Psiquiatría y Psicología  A.C. 1988.
  • Miembro de la Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural. 1989-
  • Conferencia Fundación de Puebla. Instituto Cultural Poblano. 1989.
  • Participación en Nostalgia y Cambio. Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. 1989.
  • Participación en el Coloquio Internacional Extraordinario del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1990
  • Comisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia al Perú, Bolivia y Paraguay, para selección piezas virreinales para la exposición “Nuestras Raíces” en la Ciudad de Guadalajara,  mayo de 1991.
  • Subdirector técnico del «Museo Amparo» en la ciudad de Puebla. 1991-1994.
  • Conferencia La catedral de Puebla y su arquitectura. Museo Amparo, Puebla. 1991.
  • Conferencia Luis Lagarto. Museo Amparo, Puebla. 1991.
  • Dirección de la colección: Históricas Nuevas Lecturas de Puebla, núms. 1-3. Museo Amparo, Puebla, 1991.
  • Participación en Segundo Foro Estatal. Conservación del Patrimonio Cultural de Baja California. 1992.
  • Comisión del Gobierno Federal a las ciudades de Roma y Milán, Italia, y Denver, Estados Unidos, para selección de objetos y obras de arte para la exposición «Tesoros artísticos del Vaticano. Arte y Cultura de dos milenios», 1993-1994.
  • Curador de la exposición «Tesoros artísticos del Vaticano. Arte y Cultura de dos milenios». Colegio de San Ildefonso. 1993-1994.
  • Curador de la exposición «Homenaje Nacional a José Agustín Arrieta (1803-1874)». Museo Nacional de Arte. 1994.
  • Curador de la exposición «Escúchame con los ojos…» Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz en el III centenario de su muerte (1695-1995). Universidad del Claustro de Sor Juana, 1995.
  • Participación en Antiguo Oratorio de San Felipe Neri, Septuagésimo Aniversario de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada 1928 -1998.
  • Asesor en arte novohispano, en la selección e instalación de la Exposición “México Eterno Arte y Permanencia” en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, D. F., 1999.
  • Investigador titular “B” en el Departamento de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2002-
  • Conferencia Del Barroco al Neoclásico Mexicano. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. 2002.
  • Conferencia Visión General de la Arquitectura Virreinal de la Nueva España. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. 2002.
  • Conferencia Patrimonio Virreinal Mexicano. Encuentro Internacional para el combate al tráfico ilícito de bienes culturales.2006.
  • Conferencia Marca histórica de la Nueva España. La Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama S.A. y Sapiensa. 2008.
  • Presentación del Libro Suplemento de el Libro Primero de la Fundación y Establecimiento de la Muy Noble Leal de la Ciudad de los Ángeles. Cabildo del H. Ayuntamiento de Puebla. 2008-2011.
  • Conferencia Comunicación Barroco y Cultura Novohispana. 2009.
  • Conferencia Guerra de Independencia en la región Puebla. Comisión Bicentenario Independencia Revolución. Puebla. 2009.
  • Presentación Suplemento del Libro Número Primero de la Fundación y Establecimiento de la Muy Noble y muy Leal Ciudad de los Ángeles. BUAP. 2009.
  • Conferencia Visión del Arte Novohispano. BUAP. 2009.
  • En Sesión Solemne de Cabildo del H. Ayuntamiento de la ciudad de Puebla se le otorga la medalla General Ignacio Zaragoza por ser el Investigador e Historiador  poblano más importante, mayo 2009.
  • El Gobierno del Estado de Puebla, en el marco de la Conmemoración del Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana otorga el reconocimiento Poblano Ejemplar, noviembre 2010.
  • Conferencia Los otros insurgentes, Manuel Mier y Terán. Casa de la Cultura Jurídica. Puebla. 2010.
  • Presentación Puebla Patrimonio Recuperado. Fundación Mary Street Jenkins y Universidad de las Américas Puebla. 2010.
  • Homenaje de la Fundación Mary Street Jenkins y  Universidad de las Ámericas Puebla. 2010.
  • Conferencia El pintor Agustín Arrieta. Museo del Alfeñique. Puebla. 2012-2016.
  • Conferencia Una crónica del Museo Bello de Puebla. Celebra CECAP 70 años de la Fundación del Museo Bello y González. 2014.
  • Homenaje de INAH Museo Regional de Puebla. Develación de placa con la que se denominó al auditorio de este organismo Auditorio Efraín Castro Morales. 2014
  • Conferencia El patrimonio edificado como testimonio histórico. UPAEP. 2015.
  • Reconocimiento por 45 años de trayectoria del INAH.
  • Participación Conmemoran 213 Aniversario del Natalicio de Agustín Arrieta. 2016.
  • Conferencia Andares de Desiderio Hernández Xochitiotzin por Puebla. Tlaxcala. 2017.
  • Conferencia “Casa del Deán” Una década de la restauración de su pintura mural y cinco siglos del nacimiento del Deán Tomás de la Plaza. Mesas redondas conmemorativas INAH. 2019

Publicaciones

  • Portada en Boletín de la Cámara Española de Comercio de Puebla. Año III, no. 26. Puebla.1956.
  • La capilla de los Plateros en Entreacto, año I, núm. 1. Departamento de Teatro de la Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, febrero de 1957.
  • Breve historia de la Universidad de Puebla en Puebla y su Universidad. Patronato de la Universidad Autónoma de Puebla, pp. 27-250. Puebla, 1958.
  • Luis de Arciniega, Maestro Mayor de la Catedral de Puebla en  Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. VII, Núm. 27. México, 1958.
  • Introducción y paleografía de Pleyto y querella de los guajolotes. Teatro anónimo poblano del siglo XVIII. Puebla, Teatro Universitario, 1958.
  • Las yeserías de la iglesia vieja de La Compañía de Puebla en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. VII, Núm. 28. México, 1959.
  • Francisco Becerra, en el Valle de Puebla, México en Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Universidad de Buenos Aires, Núm. 13. Buenos Aires, 1960.
  • Pedro López de Villaseñor y su obra. Introducción a la Cartilla Vieja de la Nobilísima Ciudad de Puebla (1781) Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1961.
  • Las Primeras Bibliografías Regionales Hispanoamericanas. Ediciones Altiplano. 1961.
  • La Fundación de la Biblioteca Palafoxiana de la Puebla de los Ángeles en Boletín de la Biblioteca Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México. Segunda Época, tomo XIII, num-1-2. México, 1962.
  • Edición, prólogo y Notas en Fernández de Echeverría y Veytia, Mariano. Historia de la Fundación de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España, su descripción y presente estado. 2 vols. Ediciones Altiplano. Puebla 1962-1969.
  • La Catedral de Puebla y Juan Gómez de Trasmonte en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. VIII, Núm. 32. México, 1963.
  • Un grabado neoclásico en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. IX, Núm. 33. México, 1964.
  • La Escuela de Medicina de Puebla. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, 1965.
  • San Antonio Acuamanala, Tlaxcala en Boletín. Núm. 22. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1965.
  • Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla en Artes de México. Núm. 81/82. México, 1966.
  • Dolorosa y Alegoría siglo XVI, anónimos, plumaria; El Mundo de la Redención anunciado por las Sibilas y  Los Triunfos de Petrarca, murales en la Casa del Deán: San Francisco de Asís y Muerte de San Francisco Xavier, Diego de Borgraf, siglo XVII; Dolorosa, anónimo siglo XVII, Biombo de la Conquista de Tenochtitlan, siglo XVII en La Pintura Mexicana, siglo XVI-XVII, Colecciones particulares (Editor Javier Pérez Salazar). México, 1966.
  • Cuatro Vírgenes de Puebla en Vírgenes de México, Artes de México, núm. 113,  pp.40-55, México, D. F., 1968.
  • El Retablo de Cuauhtinchán, Puebla en Historia Mexicana. Vol. XVIII, Núm. 2 Colegio de México. México, 1968.
  • Traducción del inglés: Fowler, Melvin L. Un sistema Preclásico de Distribución de Agua en la zona Arqueológica de Amalucan, Puebla. Instituto Poblano de Antropología e Historia. Puebla, 1968.
  • El Mapa de Chalchihuapan en Estudios y Documentos de la Región de Puebla y Tlaxcala. Vol. I. Colegio de Historia, Escuela de Filosofía y Letra de la Universidad Autónoma de Puebla. Instituto Poblano de Antropología e Historia. Puebla, 1969.
  • La Traza del Retablo de Santa Teresa de Puebla en 1626 en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. X, Núm. 38. México, 1969.
  • Documentos Relativos al Historiador Francisco Javier Clavijero y su familia, Estudio y Selección, Sección de Relación Púbicas, H. Ayuntamiento de Puebla de Z., Puebla, 1970.
  • Fundación del Colegio del Espíritu Santo de Puebla en Estudios y Documentos de la Región de Puebla y Tlaxcala. Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Poblano de Antropología e Historia. Vol. II. Puebla, 1970.
  • “Francisco Javier Clavijero (1731-1787)” en Homenaje a Francisco Javier Clavijero. Gobierno del Estado de Puebla. Puebla, 1970.
  • La Catedral Vieja de Puebla en Estudios y Documentos de la Región de Puebla y Tlaxcala. Vol. II. Universidad Autónoma de Puebla. Instituto Poblano de Antropología e Historia. Puebla, 1970.
  • Introducción a León Nicolás. Catarina de San Juan y la China Poblana. Ediciones Altiplano. Puebla, 1971.
  • Cultura y Medicina en Nueva España. México, 1971.
  • Introducción y notas a De la Maza, Francisco. La Decoración simbólica de la Capilla del Rosario de Puebla. Ediciones Altiplano. Puebla, 1971.
  • Comentarios a la ponencia El Hombre y su Ambiente. Aspectos Antropológicos e Históricos del Dr. Guillermo Bonfil Batalla y Antrop. Margarita Nolasco en Décimasexta serie de Mesas Redondas. Los Recursos Naturales del Estado de Puebla y su aprovechamiento. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, 1972.
  • Restauración y consolidación del ex-convento de Tecali, Puebla en III Simposio sobre Restauración de Monumentos y Sitios. Sociedad Mexicana de Arquitectos Restauradores. México, 1972.
  • Con Roberto García Moll. Un entierro colectivo en la ciudad de Cholula, Puebla. Región en Mesoamérica. XII Mesa Redonda. Sociedad Mexicana de Antropología México, 1972.
  • Reseña de Brothwell, Don And Patricia, Food in Antiquity en Anales de Antropología. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. IX. México, 1972.
  • Germán Somolinos D’Ardois, historiador de la Medicina Mexicana en Gaceta Médica de México. Vol. 106, Núm. 6 Academia Nacional de Medicina. México, 1973.
  • La Catedral de Veracruz y su disfraz en México en la Cultura, suplemento de Novedades. Núm. 1,262, 3a. época, México, 3 de junio de 1973.
  • Libros del siglo XVI en la Ciudad de Puebla de los Ángeles en Europäische in Neuspanien zu endedes 16. Jahrhunderts, Ein beitrag zur Kulturstratigraphie. Fundación Alemana para la Investigación Científica. Wiesbaden, 1973.
  • Los Maestros Mayores de la Catedral de México en Artes de México, núm. 182-183, Año XXI. México, s. f.
  • Origen de algunos artistas y artesanos de la región de Puebla-Tlaxcala en Comunicaciones, Núm. 7. Proyectos Puebla Tlaxcala. Fundación Alemana para la Investigación Científica. Puebla, 1973.
  • Puebla: Un ejemplo de degradación urbana en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. Núm. 16. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1973.
  • Un nuevo documento acerca de la fiebre amarilla en Gaceta Médica de México. Vol. 106. Núm. 3. Academia Nacional de Medicina. México, 1973.
  • Presentación el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana y otros documentos relativos al establecimiento de la República Federal. (Edición Facsímilar). Gobierno del Estado de Puebla. Puebla, 1974.
  • El Santuario de Guadalupe de México en el siglo XVII en Retablo Barroco a la memoria de Francisco de la Maza. Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1974.
  • Historia del Edificio, evolución arquitectónica en Palacio Nacional.   Secretaría de Obras Públicas. México, 1976.
  • Algunos datos acerca de la construcción del Templo de San Felipe Neri «el Nuevo», de la ciudad de México (1751-1771) en Churubusco 77. Dirección de Restauración del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1977.
  • 2a. edición, en Noticias y Documentos Históricos. Oratorio de la Comisión de Historia de la Federación de los Oratorios de San Felipe Neri de la República Mexicana. 1 Época, Núm. 2, México, 1980.
  • Puebla, Estado de en Enciclopedia de México, tomo X. México. Enciclopedia de México. 1977.
  • Puebla de Zaragoza, ciudad de en Enciclopedia de México, tomo X. México. Enciclopedia de México. 1977.
  • Puebla, Historia del Arte de en Enciclopedia de México, tomo X. México. Enciclopedia de México. 1977.
  • Puebla, Historia religiosa de en Enciclopedia de México, tomo X. México. Enciclopedia de México. 1977.
  • El obelisco de Carlos III en la Plaza Mayor de Puebla en Boletín de Monumentos Históricos 1. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1978.
  • El claustro del Convento de San Francisco en Boletín de Monumentos Históricos 2. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1979.
  • El Centro Histórico de la ciudad de México. Ubicación y descripción. Sociedad de Amigos del Centro Histórico de la Ciudad de México, A. C. México, D. F., 1980.
  • La segunda estación del Vía Crucis y la capilla de Valvanera del convento de San Francisco de la ciudad de México en Boletín de Monumentos Históricos 4. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1980.
  • Noticias documentales acerca de la construcción de la iglesia de San Miguel de Huejotzingo, Puebla en Boletín de Monumentos Históricos 4. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1980.
  • Una escultura de Cristóbal de Villalpando en Boletín de Monumentos Históricos 3. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1980.
  • Con Armida Alonso L. Churubusco. Colecciones de la Iglesia del ex-convento de Nuestra Señora de los Ángeles. Serie de Catálogos de la Dirección de Monumentos Históricos I. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1981.
  • El testamento de José Juárez en Boletín de Monumentos Históricos 5. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1981.
  • Juan Montero, ensamblador y arquitecto novohispano del siglo XVII en Boletín de Monumentos Históricos 6. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1981.
  • La Biblioteca Palafoxiana de Puebla. Editorial del Gobierno del Estado de Puebla, Subsecretaría de Cultura. México, 1981.
  • Noticia Histórica de la Fundación de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles. Comisión Organizadora de los Festejos y Eventos Conmemorativos del 450 Aniversario de la Fundación de Puebla. Puebla, 1981.
  • 2a edición. Lecturas Históricas de Puebla 5. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Introducción a Obelisco que en la Ciudad de la Puebla de los Ángeles celebrando la jura de Nuestro Rey, y Sr. D. Carlos III, Erigió el Nobilísimo y Leal Gremio de sus plateros. Impreso en el Real Colegio de San Ignacio  de dicha Ciudad. Año 1763 (Edición Facsímile). Dirección de Monumentos Históricos. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1981.
  • Puebla, Ciudad de los Ángeles y Zaragoza en Puebla Monumental. Fomento Cultural Banamex. México, 1981.
  • “Resumen histórico de la Escuela de Medicina”, en Universidad, suplemento especial  No. 1, 1 de abril de 1981. 
  • Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en la región de Puebla, Tlaxcala y Veracruz en Historia del Arte Mexicano. Vols. 43-44, pp. 51-69. SEP, INBA, Salvat, México, 1982.
  • Arte Virreinal en el Altiplano Sur. Vol. VII de Historia del Arte Mexicano. Editorial Muralla. Madrid, 1982.
  • Los Ramírez. Una familia de artistas novohispanos del siglo XVII en Boletín de Monumentos Históricos 8. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1982.
  • Una pira guatemalteca en Boletín de Monumentos Históricos 7. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1982.
  • Historia de la Medicina e Investigación Documental en Boletín de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, vol.VI, núm. 43, México, D. F., 1983.
  • Los cuadros de castas de la Nueva España en Jahrbuch fü Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas. t. 20. Colonia, Alemania, 1983.
  • Los órganos de la Nueva España y sus artífices en Música y Ángeles. Los órganos de la catedral de México. Sociedad de Amigos del Centro Histórico de la ciudad de México, A. C. México, 1983.
  • 2a. edición ampliada. Lecturas Históricas de Puebla 26. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría del Cultura. Puebla 1989.
  • Arte Virreinal en el Norte. Vol. X. Historia del Arte Mexicano. Editorial Muralla. Madrid, 1984.
  • La Casa del Oratorio de San Felipe Neri de la ciudad de México. Sacerdotes ilustres en Primer Encuentro Nacional de Historia Oratoriana. Comisión de Historia de la Federación de los Oratorios de San Felipe Neri de la República Mexicana. México, 1984.
  • Catálogo de Monumentos Arquitectónicos, Artísticos e Históricos de la Ciudad de Puebla (1970). Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Registro Público de la Propiedad. Puebla, 1985. 
  • Gabino Barreda y su obra educativa. (Premio único en el concurso convocado por el Gobierno del Estado de Puebla, para conmemorar el primer centenario de su muerte). Secretaría de Cultura. Gobierno del Estado de Puebla. Puebla, 1985.
  • Manuel de Nava, un escultor y ensamblador mexicano de los siglos XVII y XVIII en Nuevo Museo Mexicano. vol. 1. Puebla, 1985.
  • Estudio preliminar y notas a Ribera, Br. Diego de. Descripción Poética de la pompa plausible que admiró esta Nobilísima Ciudad de México, en la suntuosa dedicación de su hermoso, magnífico y ya acabado su templo, celebrada jueves 22 de diciembre de 1667 años. Ediciones Altiplano. Puebla, 1986.
  • Estudio preliminar y notas a Olivares Iriarte, Bernardo. Álbum Artístico 1874. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Arte Virreinal en el Occidente. Vol. IX de Historia del Arte Mexicano. Editorial Muralla. Madrid, 1987.
  • Introducción y edición de Castillo Graxeda, José del. Compendio de la vida y virtudes de la Venerable Catarina de San Juan. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • El Federalismo en Puebla. Bibliotheca Angelopolitana II. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Introducción a Pérez Salazar, Francisco. Los impresores de Puebla en la Época Colonial, y Dos familias de Impresores Mexicanos del siglo XVII. Bibliotheca Angelopolitana I. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Introducción a Cervantes, Enrique A. Loza Blanca y Azulejo de Puebla. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Nota preliminar y edición de Ayala, Manuel Emiliano. La Batalla del 5 de Mayo 1862 (Reconstituida con la narración de testigos oculares). Lecturas Históricas de Puebla 1. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Nota preliminar y edición de Velasco Ceballos, Rómulo. Aquiles Serdán. Lecturas Históricas de Puebla 2. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Nota Preliminar y edición de Gómez, Manuel Z. Biografía del General de División Ignacio Zaragoza. Lecturas Históricas de Puebla 3. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Nota preliminar y edición de Toussaint, Manuel. Folklore de Puebla y los Poblanos. Lecturas Históricas de Puebla 4. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Noticia Histórica de la Fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles. Lecturas Históricas de Puebla 5. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Nota preliminar y edición de Altamirano, Manuel Ignacio. Crónica de las fiestas de septiembre en México y Puebla, 1869. Lecturas Históricas de Puebla 6. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Nota preliminar y edición de Palafox y Mendoza, Juan de. De la naturaleza y virtudes del indio. Lecturas Históricas de Puebla 7. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Nota preliminar y edición de León-Portilla, Miguel. Tres poetas prehispánicos en Puebla. Lecturas Históricas de Puebla 8. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Nota preliminar y edición de Saldívar, Gabriel. El Jarabe baile popular mexicano. Lecturas Históricas de Puebla 9. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Nota preliminar y edición de  Chávez Orozco, Luis. El Sitio de Puebla en 1863. Lecturas Históricas de Puebla 11. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Nota preliminar y edición de Sor Juana Inés de la Cruz. Villancicos que se cantaron en la S.I. Catedral de la Puebla de los Ángeles, en los maitines solemnes del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, este año de 1689. Lecturas Históricas de Puebla 12. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1987.
  • Estudio preliminar en P. Troncoso, Francisco. Diario de las Operaciones Militares del Sitio de Puebla en 1863. Bibliotheca Angelopolitana IV. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1988.
  • Edición y estudio preliminar de  Calderón, Juan Alonso. Memorial Histórico Jurídico Político de la Santa Iglesia Catedral de la Puebla de los Ángeles, en la Nueva España. Sobre restituirla las armas reales de Castilla, León, Aragón y Navarra, que opuso en la capilla mayor de su iglesia, de que ha sido despojada injustamente. Puebla, Gobierno del Estado, Secretaría de Cultura, 1988.
  • Nota preliminar y edición de De la Maza, Francisco. José Luis Rodríguez de Alconedo. Lecturas Históricas de Puebla 13. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1988.
  • Nota preliminar y edición de Anónimo. Apuntes biográficos del Sr. D. José Manso. Lecturas Históricas de Puebla 14. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1988.
  • Nota preliminar y edición de Flón, Manuel de. La Intendencia de Puebla en 1804. Lecturas Históricas de Puebla 15. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1988.
  • Huaquechula de Ayer y Hoy. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1989.
  • Con Juan Carlos Rivera. El Real Estanco del Tabaco de la Nueva España en Historia y Cultura del Tabaco en México. Tabamex. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, 1988.
  • Con Juan Pablo Zavaleta. Santa Yerba, Sagrada Yerba en Historia y Cultura del Tabaco en México. Tabamex. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, 1988.
  • Nuestra sede: Las capillas de San Antonio y el Calvario en Crónicas de la ciudad de México, gaceta trimestral. Consejo de la Crónica de la ciudad de México. México, 1989.
  • Ordenanzas de pintores y doradores de la ciudad de Puebla de los Ángeles en Boletín 9. Dirección de Monumentos Históricos. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1989.
  • Puebla y la Talavera a través de los siglos en Artes de México. Nueva época.  Núm. 3. México, 1989.
  • Nota preliminar y edición de Prieto, Guillermo. Recuerdo al 2 de abril de 1867. Lecturas Históricas de Puebla 17. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1989.
  • Preliminar, versión, notas y edición de Fiestas jesuitas en Puebla 1623. Lecturas Históricas de Puebla 20. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1989.
  • Nota preliminar y edición de De la Torre, Gustavo. Los trágicos sucesos del 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo. Lecturas Históricas de Puebla 22. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1989.
  • Nota preliminar y edición de Villancicos que se cantaron en los maitines y fiesta de la Natividad de Cristo Señor Nuestro en la Santa Iglesia Catedral de la Puebla de los Ángeles, este año de 1678. Lecturas Históricas de Puebla 24. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla 1989.
  • Preliminar y edición de Pérez Salazar, Francisco. El Grabado en la Ciudad de Puebla de los Ángeles (edición facsímile). Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Memoria de la Ciudad, Archivo del Ayuntamiento de Puebla. H. Ayuntamiento de la H. Puebla de Zaragoza. Puebla, 1990.
  • Puebla de Zaragoza, zona  de monumentos históricos en México en el Patrimonio de la Humanidad. Bancreser. México, 1990.
  • Preliminar y edición de Casarrubias Ibarra, Luis. Mi Patria Chica (edición facsímile). Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Cayetano de Sigüenza, un arquitecto novohispano del siglo XVIII en Santa Prisca Restaurada. Gobierno Constitucional del Estado de Guerrero. México, 1990.
  • Nota preliminar y edición de Cervantes, Enrique A. Bosquejo del desarrollo de la ciudad de Puebla. Lecturas Históricas de Puebla 31. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Nota preliminar y edición de Galindo y Galindo, Miguel. General Juan N. Méndez. Lecturas Históricas de Puebla 32. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Nota preliminar y edición de Moreno, Delfino C. Románticos Poblanos. Lecturas Históricas de Puebla 33. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Nota preliminar y edición de Dávila Padilla, Agustín. Vida del santo maestro don fray Julián Garcés, primer obispo de Tlaxcala y carta que escribió a la santidad de Paulo III. Lecturas Históricas de Puebla 34. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Nota preliminar y edición de Manzo y Jaramillo, José. La Catedral de Puebla. Lecturas Históricas de Puebla 35. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Nota preliminar y edición de Villancicos que se cantaron en la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de los Ángeles, en los Maytines y fiesta de la natividad de Jesucristo, señor Nuestro, este año de 1680. Lecturas Históricas de Puebla 36. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Nota preliminar y edición de De la Maza, Francisco. La decoración simbólica de la Capilla del Rosario de Puebla. Lecturas Históricas de Puebla 37. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Nota preliminar y edición de González Dávila, Gil. Teatro Eclesiástico de la Santa Iglesia de la Puebla de los Ángeles y vidas de sus Obispos, 1649. Lecturas Históricas de Puebla 38. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Nota preliminar y edición de González Peña, Carlos. Un idilio roto. Lecturas Históricas de Puebla 39. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura. Puebla, 1990.
  • Preliminar y edición de Cervantes, Enrique A. Herreros y forjadores poblanos (edición facsímile). Gobierno del Estado, Secretaría de Cultura. Puebla, 1991.
  • Estudio preliminar y edición de García, Genaro. Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla y Osma, Visitador y Virrey de la Nueva España (edición facsímile). Secretaría de Cultura. Gobierno del Estado de Puebla. Puebla, 1991.
  • Estudio preliminar y edición de Tamariz de Carmona, Antonio. Relación y descripción del Templo Real de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España, y su Catedral. Bibliotheca Angelopolitana VII. Secretaría de Cultura. Gobierno del Estado de Puebla. Puebla, 1991.
  • Preliminar y edición de León, Nicolás. Los Popolocas. Nuevas Lecturas Históricas de Puebla 1. Museo Amparo. Puebla, 1991.
  • Preliminar  de Gómez Haro, Enrique. Para la Historia de Puebla episodios desconocidos hasta hoy, Nuevas Lecturas Históricas de Puebla 2, Museo Amparo, Puebla 1990.
  • Preliminar y edición de Valle, Rafael Heliodoro. Anales del Mole de Guajolote. Nuevas Lecturas Históricas de Puebla 3. Museo Amparo. Puebla, 1991.
  • Farmacias y farmacéuticos en México durante la época Prehispánica y Colonial en Farmacias y farmacéuticos en México, Casa Autrey, S. A. de C. V., México, D. F., 1992.
  • Yeserías manieristas de la  primera mitad del siglo XVII en las ciudades de México y Puebla en Manuel Toussaint su proyección en la historia del Arte Mexicano (Coloquio Internacional Extraordinario). Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1992.
  • El estilo Mezcala en El Arte de Mezcala. Gobierno Constitucional del Estado de Guerrero. México, 1993.
  • Arte y Cultura, México y el Vaticano en Tesoros Artísticos del Vaticano, Arte y Cultura de dos milenos. Electa. Milán, 1993.
  • Consideraciones previas, Ciudad de México, Zacatecas, Puebla, San Miguel de Allende, Oaxaca, Querétaro y Guanajuato en El Arte de la Herrería en México. Grupo Financiero Bancomer. México, 1994.
  • José Agustín Arrieta, su tiempo, vida y obra en Homenaje Nacional a José Agustín Arrieta (1803-1874). Museo Nacional de Arte, Instituto Nacional de Bellas Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1994.
  • Palacio Nacional, Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la ciudad de México, y Palacios de Gobierno y del Ayuntamiento en Puebla en Palacios de Gobierno en México, tomo I. CVS Publicaciones, S. A de C. V. México, 1994.
  • Fundación de Puebla. En Lecturas de Puebla Historia. Gobierno del estado de Puebla. Puebla. 1994
  • El Estado Libre y Soberano de la Puebla de los Ángeles. En Lecturas de Puebla Historia. Gobierno del estado de Puebla. Puebla. 1994
  • Presentación y estudio preliminar en El Cocinero Mexicano o Colección de las mejores recetas para guisar al estilo americano, y de las más selectas según el método de las cocinas española, italiana, francesa e inglesa. Con los procedimientos más sencillos para la fabricación de masas, dulces, licores, helados y todo lo necesario para el decente servicio de una buena mesa (Edición facsímil). Ediciones Altiplano. Puebla, 1994-1995.
  • La Historia y el Patrimonio Cultural en Anuario 95 Estudios Sociales. El Colegio de Puebla. Puebla, 1996.
  • La joya más preciada de la catedral de México en Crónicas de la Ciudad de México, segunda época, año I, núm. 2. Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. México, 1996.
  • El Palacio del Arzobispado de la ciudad de México en Antiguo Palacio del Arzobispado. Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México, 1997.
  • Hospital de La Caridad para Niños en Historia de la Pediatría en México, coordinación de Fondo de Cultura Económica. México, 1997.
  • El Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Gobierno de la Ciudad de México. México, 1998.
  • Talavera y Dalias en Guillermo Gómez Mayorga. La Latinoamericana, Seguros, S. A. México, 1998.
  • La Casa de Herrera en Apaseo el Grande en La Magia del Barroco en Apaseo. Grupo Financiero Bancomer, México, 1999.
  • Arte Mexicano en Adopte una Obra de Arte en Adopte una Obra de Arte. Patrimonio Recuperado. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2000.
  • Alameda Mexicana, Breve crónica de un viejo paseo en Alameda. Visión histórica de la Alameda de la ciudad de México.  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Landucci Editores. Milan, 2000. 2ª. Edición. Museo Mexicano, México, 2004
  • Arte Novohispano: nostalgia y permanencia en Catalogo de la Exposición México Eterno Arte y Permanencia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2000.
  • Linajes Mexicanos en Espejos Distantes. Los rostros mexicanos del siglo XVIII. Grupo Financiero Bancomer, México, 2001.
  • Edición y estudio preliminar en Palafox y Mendoza, Juan. Discurso en favor de cierto. religiosos de vida ejemplar, a quien castigó rigurosamente un prelado superior, porque subió a predicar al púlpito de cierto convento de religiosas, al tiempo y cuando se representaba en él una mal ordenada comedia, de que resultaron muchos daños. 1645 y Epístola exhortatoria a los curas y beneficiados de la Puebla de los Ángeles. Museo Mexicano, S. A., Puebla, 2003.
  • 2ª. Edición. Palacio del Arzobispado de México. Museo Mexicano, México, 2003.
  • 2ª. Edición. Palacio Nacional de México, historia de su arquitectura. Museo Mexicano, México, 2003.
  • 2ª. Edición. Alameda Mexicana, breve crónica de un viejo paseo. Museo Mexicano, México, 2004
  • Constructores de la Puebla de los Ángeles. I. Arquitectos, alarifes, albañiles, canteros y carpinteros novohispanos. Esbozos biográficos preliminares. Museo Mexicano, Puebla, 2004.
  • Edición, estudio preliminar y notas  en Diego Becerril. Descripción geográfica de las Indias Occidentales o Nuevo Mundo, América Meridional y Septentrional, islas de Barlovento en su archipiélago, Nueva España y reinos opulentos del Perú. 1653. Museo Mexicano, S. A., Puebla, 2004.
  • 2ª. Edición. Antiguo Palacio del Ayuntamiento de México. Museo Mexicano, México, 2004
  • Loceros poblanos, su gremio, ordenanzas y hermandad en Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 1. Coordinación de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 2004.
  • Con Gustavo Mauleón. “Noticias documentales acerca del Colegio de Infantes de Puebla y sus maestros en la Colección “Sánchez Garza” en Bulevar, año XV, núm. 102. Puebla, 2004.
  • Palacio de los Virreyes de la Nueva España en Palacio Nacional. La sede del Poder. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Telmex y Editorial Clío, México, 2005.
  • “El primer colegio. El humanismo en marcha” en Tiempo Universitario, Gaceta histórica de la BUAP, año 13, núm., 8., Puebla, 2010.
  • Guillermo Kahlo en Puebla. (Puebla: un recuerdo histórico. Puebla bajo la mirada de Guillermo Kahlo). Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Puebla, 2010
  • La Independencia en la región de Puebla. Bicentenario de la Independencia. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Puebla, 2010.
  • Con Gustavo Mauleón Rodríguez. Museo Casa del Alfeñique. Gobierno del Estado de Puebla. México, 2010.
  • Puebla Patrimonio Recuperado. Fundación Mary Street Jenkins, México, 2010.
  • Edición, paleografía, notas y estudio preliminar en Suplemento de el libro número primero de la Fundación y establecimiento de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los Ángeles. Ayuntamiento de la Ciudad de Puebla. 2010
  • Edición, paleografía, notas y estudio preliminar en Suplemento de el libro número dos  de el mismo Establecimiento y Dilatación de la Ciudad de los Ángeles. Ayuntamiento de la Ciudad de Puebla. 2010
  • Presentación.  Don Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla y Osma, Visitador y Virrey de la Nueva España (edición facsímile) Segunda edición. Museo Mexicano. Puebla, 2011.
  • Edición y preliminar. MARAVILLA del NUEVO MUNDO en la gran capilla del Rosario. Dedicada y aplaudida en el Convento de Nuestro Padre Santo Domingo de la Ciudad de los Ángeles. El día 16 del mes de abril de 1690. Al ilustrísimo y reverendo señor doctor Don Manuel Fernández de Santa Cruz, Obispo de la Puebla del Consejo de su Majestad. Con licencia de la Puebla, en la imprenta Plantiniana de Diego Fernández de León, impresor y mercader de libros. Año de 1690. Edición Facsimilar. Puebla, 2011.
  • Edición, estudio preliminar. Anales del Mole de Guajolote. (Segunda edición) Museo Mexicano. Puebla, 2012.
  • Edición, estudio preliminar. El Jarabe. Baile Popular Mexicano. (Segunda edición) Museo Mexicano. Puebla, 2012.
  • Edición, estudio preliminar. La Batalla. 5 de mayo de 1862. (Segunda edición) Museo Mexicano. Puebla, 2012.
  • Puebla y su Universidad. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Museo Mexicano. Puebla. 2012
  • Edición, estudio preliminar. Un Idilio Roto. (Segunda edición) Museo Mexicano. Puebla, 2012.
  • Algunas consideraciones acerca del deán de Tlaxcala Tomás de la Plaza Goes (1519-1587), en Von Kügelgen, Helga (ed.). Profesión y triunfo, La Casa del Deán Tomás de la Plaza, Facetas plurivalentes, Vervuert – Frankturt – Iberoamericana- Madrid-Bonilla Artigas Editorial – México, Impreso en España. 2013.
  • Biblioteca Palafoxiana. Trípticos de Papalotla, Museo, Museo Mexicano, Puebla, 2013.
  • Catedral de Puebla, Trípticos de Papalotla, Museo, Museo Mexicano, Puebla, 2014.
  • Juan de Palafox. Trípticos de Papalotla, Museo, Museo Mexicano, Puebla, 2014.
  • La Soledad, Trípticos de Papalotla, Museo, Museo Mexicano, Puebla, 2014.
  • PALACIO NACIONAL área presidencial, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección de Publicaciones, Editorial Equilibrista, México 2014.
  • 2ª. Edición. Diario de las Operaciones Militares del Sitio de Puebla en 1863. Museo Mexicano, México, 2014
  • Alameda Mexicana. Trípticos de Papalotla, Museo, Museo Mexicano, Puebla, 2015.
  • Palacio del Ayuntamiento, México. Trípticos de Papalotla, Museo, Museo Mexicano, Puebla, 2015.
  • 2ª. Edición. Arte Virreinal del Norte. Museo Mexicano, México, 2016
  • Una vocación educativa. Bosquejo de los edificios históricos de la Secretaria de Educación Pública. La Encarnación y la Aduana de Santo Domingo en La Secretaria de Educación Pública. Fortaleza del espíritu de México. Secretaria de Educación Pública. México, 2016
  • Edición y preliminar. MANUAL DE COCINA. Un Recetario Poblano. Museo Mexicano, Puebla, 2016.
  • SAN FELIPE NERI, México. Trípticos de Papalotla, Museo, Museo Mexicano, Puebla, 2016.